![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFwFOvProbm6L5qs4mQUh-5KzzLVEIMCNAv4aBMXnLBptIvcfHCBHA3x52laEBkSRWMIZ8Cz3vlChQUcmyice4TlobMoYchGsQnVx732dCM_6FenDKa-wAiAk-xVyjKF57IrValDDP6Uvc/s400/Transporte-Internacional.png)
martes, 31 de julio de 2018
lunes, 30 de julio de 2018
NUEVOS ACUERDOS DE REGULACIONES Y RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS .
Como resultado de la unificación de la Tarifa, diversas Secretarías ya han publicado nuevamente los Acuerdos en los que se establecen los requisitos y regulaciones no arancelarias a cumplir, dentro de la competencia de cada una de ellas. Hasta la fecha se han publicado los siguientes Acuerdos:
1. ACUERDO que identifica las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación en las que se clasifican las mercancías sujetas al cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en el punto de su entrada al país, y en el de su salida (27/marzo/2002).
2. ACUERDO que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)- (26/marzo/2002).
3. ACUERDO que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación y exportación está sujeta al requisito de permiso previo por parte de la Secretaría de Economía (26/marzo/2002).
4. ACUERDO por el que se establece la clasificación y codificación de mercancías cuya exportación está sujeta a la presentación de un certificado de origen expedido por el Consejo Mexicano del Café, o los Consejos Estatales del Café, y el procedimiento para la emisión del Certificado de Origen.( 26/marzo/2002)
REGULACIONES NO ARANCELARIAS
Se deberá anexar los documentos que amparen el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias del país de destino: a) Certificado fito sanitario. Para la exportación de productos forestales, de origen vegetal, productos y subproductos de origen animal, es necesario solicitar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el certificado o autorización correspondiente.
b) Certificado sanitario. Para la exportación de bebidas, alimentos preparados, elaborados o enlatados, medicamentos, productos derivados de la sangre humana, se requiere tramitar una autorización, certificado u oficio de la Secretaría de salud.
c) Permiso de exportación de la Secretaría de Economía (SE), el trámite se efectúa únicamente cuando el producto este sujeto a permiso previo (ejem. oro en bruto, monedas de acuñación).
d) Certificado de exportación La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece que los productos de especies en peligro de extinción, materiales o residuos peligrosos están sujetos a la presentación del
emitido por el Instituto Nacional de Ecología, cuando se destinen a los regímenes aduaneros de exportación definitiva o temporal D.O.F. 27 octubre 1997. Deberá anexar los documentos que amparen el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias del país de destino: a) Lista de empaque: detalla el acomodo y distribución de los bienes contenidos en un embarque, numerado desde la primera hasta la última caja, paquete o contenedor. Especifica volumen, peso, número de piezas, piezas por paquete, etc.
h Las Restricciones No Arancelarias son cualquier medida de carácter administrativo, financiero, cambia-rio o de otra naturaleza, mediante la cual un Estado Parte impide o dificulta, por decisión unilateral, el comercio recíproco. Las barreras, también llamadas técnicamente restricciones o regulaciones no arancelarias, son todos los requerimientos que un país aplica en la importación de mercancías a su país, además del tratamiento arancelario. Las barreras, restricciones o regulaciones no arancelarias son de dos clases:
- CUANTITATIVAS: Permisos de importación o exportación
- Cuotas
- Precios oficiales
- Impuestos antidumping
- Impuestos compensatorios
NO CUANTITATIVAS
- Regulaciones sanitarias
- Requisitos de empaque
- Regulaciones de toxicidad
- Marcas de origen
- Normas técnicas
- Regulaciones fito sanitarias
- Requisitos de etiquetado
- Normas de calidad
- Regulaciones ecológicas
Las barreras no arancelarias son las más extendidas y numerosas en los mercados importadores de mercancías
REGULACIONES INTERNACIONALES
REGULACIONES NO ARANCELARIAS
Las medidas arancelarias tienen por objeto incrementar los ingresos fiscales o proteger a un sector de actividad nacional contra la competencia extranjera, y se aplican en el momento en que los productos cruzan la frontera de un territorio aduanero. Estas medidas aumentan los costos de las importaciones en un porcentaje o monto fijo, calculados respectivamente sobre la base del valor, en cuyo caso se denominan derechos de aduana ad valorem, o de la cantidad física, llamándose entonces derechos específicos.
Las barreras no arancelarias son las medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, sea para proteger la planta productiva y las economías nacionales, o sea para preservar los bienes de cada país en lo que respecta a medio ambiente, sanidad animal y vegetal, o para asegurar a los consumidores la buena calidad de las mercancías que están adquiriendo o darles a conocer las características de las mismas. Estas resultan, por su naturaleza, más difíciles de conocer, interpretar y cumplir, lo que ocasiona que en muchos casos no sean tan transparentes, ya que se originan en varias fuentes y no siempre resulta fácil su interpretación y, al igual que los aranceles, pueden ser modificadas en tiempos relativamente cortos.
No obstante que el número de regulaciones no arancelarias existentes en los diferentes mercados es muy amplio, algunas son más conocidas y se emplean con mayor frecuencia en el comercio internacional de mercancías. Es importante tener en consideración que en muchos casos, aunque el exportador pueda obtener una preferencia arancelaria parcial o total para su producto, al llegar a la aduana del país importador, la mercancía puede ser detenida por no cumplir con alguna regulación no arancelaria, incluso en los casos de naciones incluidas en los diversos Tratados de Libre Comercio que México ha firmado con otros países.
De ahí la importancia de conocer estas disposiciones antes de exportar, para saber si pueden ser cumplidas. Bancomext, así como las Asociaciones y Cámaras en el sector privado le pueden proporcionar información sobre regulaciones no arancelarias aplicables a sus productos en el mercado de destino. Estas regulaciones se dividen en dos clases: Cuantitativas y Cualitativas.
Cuantitativas: Permisos de exportación e importación Cupos - Precios oficiales - Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional: dumping y subvenciones
Cualitativas: - Regulaciones de etiquetado - Regulaciones sanitarias - Regulaciones de envase y embalaje - Normas técnicas - Normas de calidad - Regulaciones de toxicidad - Regulaciones ecológicas -
Marcado de país de origen Preferencias para México La firma de Acuerdos y Tratados de Libre Comercio que México ha celebrado con varios países del mundo, abre la oportunidad a las empresas productoras de artículos de regalo y artesanías de participar en mercados internacionales con preferencias arancelarias.
Las medidas arancelarias tienen por objeto incrementar los ingresos fiscales o proteger a un sector de actividad nacional contra la competencia extranjera, y se aplican en el momento en que los productos cruzan la frontera de un territorio aduanero. Estas medidas aumentan los costos de las importaciones en un porcentaje o monto fijo, calculados respectivamente sobre la base del valor, en cuyo caso se denominan derechos de aduana ad valorem, o de la cantidad física, llamándose entonces derechos específicos.
Las barreras no arancelarias son las medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, sea para proteger la planta productiva y las economías nacionales, o sea para preservar los bienes de cada país en lo que respecta a medio ambiente, sanidad animal y vegetal, o para asegurar a los consumidores la buena calidad de las mercancías que están adquiriendo o darles a conocer las características de las mismas. Estas resultan, por su naturaleza, más difíciles de conocer, interpretar y cumplir, lo que ocasiona que en muchos casos no sean tan transparentes, ya que se originan en varias fuentes y no siempre resulta fácil su interpretación y, al igual que los aranceles, pueden ser modificadas en tiempos relativamente cortos.
No obstante que el número de regulaciones no arancelarias existentes en los diferentes mercados es muy amplio, algunas son más conocidas y se emplean con mayor frecuencia en el comercio internacional de mercancías. Es importante tener en consideración que en muchos casos, aunque el exportador pueda obtener una preferencia arancelaria parcial o total para su producto, al llegar a la aduana del país importador, la mercancía puede ser detenida por no cumplir con alguna regulación no arancelaria, incluso en los casos de naciones incluidas en los diversos Tratados de Libre Comercio que México ha firmado con otros países.
De ahí la importancia de conocer estas disposiciones antes de exportar, para saber si pueden ser cumplidas. Bancomext, así como las Asociaciones y Cámaras en el sector privado le pueden proporcionar información sobre regulaciones no arancelarias aplicables a sus productos en el mercado de destino. Estas regulaciones se dividen en dos clases: Cuantitativas y Cualitativas.
Cuantitativas: Permisos de exportación e importación Cupos - Precios oficiales - Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional: dumping y subvenciones
Cualitativas: - Regulaciones de etiquetado - Regulaciones sanitarias - Regulaciones de envase y embalaje - Normas técnicas - Normas de calidad - Regulaciones de toxicidad - Regulaciones ecológicas -
Marcado de país de origen Preferencias para México La firma de Acuerdos y Tratados de Libre Comercio que México ha celebrado con varios países del mundo, abre la oportunidad a las empresas productoras de artículos de regalo y artesanías de participar en mercados internacionales con preferencias arancelarias.
viernes, 27 de julio de 2018
REGULACIONES Y RESTRICCIONES ARANCELARIAS
Regulaciones arancelarias y no arancelarias
Regulaciones no arancelarias
Las barreras del comercio exterior de mercancías puede dividirse en dos grandes grupos: las arancelarias y las no arancelarias.
Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar los importadores y exportadores en las aduanas de entrada y salida de las mercancías. Conocer éste tipo de regulaciones que inciden en el producto que se desea comercializar en algún mercado puede ser relativamente fácil, toda vez que se encuentran en un arancel o tarifa arancelaria. En éste sentido, el arancel o tarifa arancelaria puede considerarse como el instrumento que proporciona transparencia y certidumbre al exportador y al importador.
Por su parte son barreras no arancelarias todas aquellas.
Las barreras del comercio exterior de mercancías puede dividirse en dos grandes grupos: las arancelarias y las no arancelarias.
Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar los importadores y exportadores en las aduanas de entrada y salida de las mercancías. Conocer éste tipo de regulaciones que inciden en el producto que se desea comercializar en algún mercado puede ser relativamente fácil, toda vez que se encuentran en un arancel o tarifa arancelaria. En éste sentido, el arancel o tarifa arancelaria puede considerarse como el instrumento que proporciona transparencia y certidumbre al exportador y al importador.
Por su parte son barreras no arancelarias todas aquellas.
V. Cuando se requieran conservar los bienes d valor histórico.
VI.Cuando se trate de situaciones no previstas por la normas oficiales mexicanas en lo referente en seguridad nacional, salud, etc.…
En México la Secretaria de Economía es la entidad que se encarga de expandir los permisos previos a la importación o de exportación.
b) cupos
Los cupos son monto de determinadas mercancías que pueden ser importadas y exportadas, cada país puede fijar las cantidades, volúmenes o valores de mercancías que puedan ser ingresados a su territorio a si como su vigencia y a las tasa arancelarias que deban cubrir las mercancías sujetas a cupo con el fin de proteger a los productos nacionales.
Con la entrada en vigor del TLCAN, se estableció el certificado de cupo de importación, con objeto de llevar un control de los cupos negociados al amparo de los Tratados. Se debe entender por cupo una cantidad determinada de mercancías que entrarán bajo un arancel preferencial (arancel cupo) a la importación durante un tiempo determinado, es decir, tendrán una vigencia, la cual se establece en el cuerpo del Certificado de cupo. Estos certificados son expedidos por la SE en papel seguridad y se otorgan a las empresas por medio de licitaciones públicas o asignación directa.
Fundamento: Artículos 23 y 24 de la Ley de Comercio
CUPOS VIGENTES
TLCAN
VI.Cuando se trate de situaciones no previstas por la normas oficiales mexicanas en lo referente en seguridad nacional, salud, etc.…
En México la Secretaria de Economía es la entidad que se encarga de expandir los permisos previos a la importación o de exportación.
b) cupos
Los cupos son monto de determinadas mercancías que pueden ser importadas y exportadas, cada país puede fijar las cantidades, volúmenes o valores de mercancías que puedan ser ingresados a su territorio a si como su vigencia y a las tasa arancelarias que deban cubrir las mercancías sujetas a cupo con el fin de proteger a los productos nacionales.
Con la entrada en vigor del TLCAN, se estableció el certificado de cupo de importación, con objeto de llevar un control de los cupos negociados al amparo de los Tratados. Se debe entender por cupo una cantidad determinada de mercancías que entrarán bajo un arancel preferencial (arancel cupo) a la importación durante un tiempo determinado, es decir, tendrán una vigencia, la cual se establece en el cuerpo del Certificado de cupo. Estos certificados son expedidos por la SE en papel seguridad y se otorgan a las empresas por medio de licitaciones públicas o asignación directa.
Fundamento: Artículos 23 y 24 de la Ley de Comercio
CUPOS VIGENTES
TLCAN
OMC
TLCUE
TLCAELC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
REGULACIONES NO ARANCELARIAS A LA EXPORTACIÓN
La exportación de mercancía puede establecerse en los siguientes casos: I. para asegurar el abasto de los productos destinados al cons...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQTHNyjnkCAFfMger2GDvBtOgpCzQR3Vws7-XjNKx4YpN2zGu6eBEoZGquLhWvp_PjgBTG2vrh31cQnC1ttcjwQYoh_BKw3I0JzvxqhPwqlfbpuC3LFkNIXafoR7uimmRCIgzsSmYFce3r/s200/Barreras-al-comercio-exterior.jpg)
-
La exportación de mercancía puede establecerse en los siguientes casos: I. para asegurar el abasto de los productos destinados al cons...