Regulaciones arancelarias y no arancelarias
Regulaciones no arancelarias
Las barreras del comercio exterior de mercancías puede dividirse en dos grandes grupos: las arancelarias y las no arancelarias.
Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar los importadores y exportadores en las aduanas de entrada y salida de las mercancías. Conocer éste tipo de regulaciones que inciden en el producto que se desea comercializar en algún mercado puede ser relativamente fácil, toda vez que se encuentran en un arancel o tarifa arancelaria. En éste sentido, el arancel o tarifa arancelaria puede considerarse como el instrumento que proporciona transparencia y certidumbre al exportador y al importador.
Por su parte son barreras no arancelarias todas aquellas.
Las barreras del comercio exterior de mercancías puede dividirse en dos grandes grupos: las arancelarias y las no arancelarias.
Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar los importadores y exportadores en las aduanas de entrada y salida de las mercancías. Conocer éste tipo de regulaciones que inciden en el producto que se desea comercializar en algún mercado puede ser relativamente fácil, toda vez que se encuentran en un arancel o tarifa arancelaria. En éste sentido, el arancel o tarifa arancelaria puede considerarse como el instrumento que proporciona transparencia y certidumbre al exportador y al importador.
Por su parte son barreras no arancelarias todas aquellas.
V. Cuando se requieran conservar los bienes d valor histórico.
VI.Cuando se trate de situaciones no previstas por la normas oficiales mexicanas en lo referente en seguridad nacional, salud, etc.…
En México la Secretaria de Economía es la entidad que se encarga de expandir los permisos previos a la importación o de exportación.
b) cupos
Los cupos son monto de determinadas mercancías que pueden ser importadas y exportadas, cada país puede fijar las cantidades, volúmenes o valores de mercancías que puedan ser ingresados a su territorio a si como su vigencia y a las tasa arancelarias que deban cubrir las mercancías sujetas a cupo con el fin de proteger a los productos nacionales.
Con la entrada en vigor del TLCAN, se estableció el certificado de cupo de importación, con objeto de llevar un control de los cupos negociados al amparo de los Tratados. Se debe entender por cupo una cantidad determinada de mercancías que entrarán bajo un arancel preferencial (arancel cupo) a la importación durante un tiempo determinado, es decir, tendrán una vigencia, la cual se establece en el cuerpo del Certificado de cupo. Estos certificados son expedidos por la SE en papel seguridad y se otorgan a las empresas por medio de licitaciones públicas o asignación directa.
Fundamento: Artículos 23 y 24 de la Ley de Comercio
CUPOS VIGENTES
TLCAN
VI.Cuando se trate de situaciones no previstas por la normas oficiales mexicanas en lo referente en seguridad nacional, salud, etc.…
En México la Secretaria de Economía es la entidad que se encarga de expandir los permisos previos a la importación o de exportación.
b) cupos
Los cupos son monto de determinadas mercancías que pueden ser importadas y exportadas, cada país puede fijar las cantidades, volúmenes o valores de mercancías que puedan ser ingresados a su territorio a si como su vigencia y a las tasa arancelarias que deban cubrir las mercancías sujetas a cupo con el fin de proteger a los productos nacionales.
Con la entrada en vigor del TLCAN, se estableció el certificado de cupo de importación, con objeto de llevar un control de los cupos negociados al amparo de los Tratados. Se debe entender por cupo una cantidad determinada de mercancías que entrarán bajo un arancel preferencial (arancel cupo) a la importación durante un tiempo determinado, es decir, tendrán una vigencia, la cual se establece en el cuerpo del Certificado de cupo. Estos certificados son expedidos por la SE en papel seguridad y se otorgan a las empresas por medio de licitaciones públicas o asignación directa.
Fundamento: Artículos 23 y 24 de la Ley de Comercio
CUPOS VIGENTES
TLCAN
OMC
TLCUE
TLCAELC
No hay comentarios.:
Publicar un comentario